Por: Félix M. Ríos Á.
Director de Opción Venezuela
Andy Stalman, destacado conferencista internacional en comunicación y mercadeo, dijo una vez: “Si ignoras el cambio, el cambio te terminará ignorando”. Ésta es una de las razones más importantes para adaptarse con éxito ante las incertidumbres que nos rodean, lo cual requiere una actitud dispuesta a experimentar, tomar riesgos y ser valientes.
Suele ocurrir que nos enfocamos en ver lo que hacen las organizaciones para marcar tendencias, pero ¿qué tanto nos fijamos en quienes están más abiertos a probar cosas nuevas? ¿Realmente le ponemos atención a quienes tienen una actitud positiva ante los avances tecnológicos e innovaciones que se están dando? ¿Estamos atendiendo las necesidades y potencialidades de los jóvenes?
Para ello, es importante despojarnos de visiones apocalípticas o idealizadas sobre la juventud, y comprender cómo los jóvenes se relacionan con el mundo y por qué lo ven de una manera diferente. Solo cuando iniciemos este camino perderá sentido la expresión “todo tiempo pasado fue mejor” y nos topamos una nueva visión del mundo que, aunque no está completamente definida, adquiere algunos nombres que nos permiten identificarla:
- Generación “@”: llamada también “i”, “net” o “cortar y pegar” dada su analogía con las computadoras y el uso de la internet.
- Generación del Pulgar: por su relación con los móviles.
- Generación “cada vez más”: porqué “el cielo es el límite”.
- Generación F (“friends”, “fans”, “followers”): en abierta alusión a sus vínculos con las redes sociales.
- Generación Y: según el humorista Andrés López, se caracteriza por la exaltación a la belleza y al arte “Todos son bonitos”, su lema “Tenemos un mundo aparte, nadie sabe qué es”. A ésta le sigue la Generación Z, donde “Ellos desean dominar el mundo”.
Pareciera entonces que ser joven es sinónimo de tecnología. Y si tecnología e innovación implican un ritmo vertiginoso de cambios, he aquí a un colectivo que día a día está dispuesto a curiosear, validar o desechar las propuestas con las que interactúan de las más varias formas, pero cuidado, si no te comunicas adecuadamente te ignorarán, y hasta rechazarán.
En Venezuela, es de vital importancia aprender a comunicarnos con los más de 5 millones de jóvenes entre 15 y 24 años de edad, ya que si logras conectarte adecuadamente, podrás promover un vínculo que podría ir más allá de la juventud.
¡Reacciona! Quedar mal con el 20% de la población que está en mayor disposición de explorar cosas nuevas, no es nada recomendable. Estás en un momento ideal para reconocer el papel que juegan los jóvenes no solo como consumidores, sino también potenciar una relación con ellos que los fortalezca como ciudadanos, emprendedores y agentes de cambio. De lo contrario “…el cambio te terminará ignorando”. Desde este espacio seguiremos escudriñando en esta fascinante dimensión juvenil. La Cosa es Emprender.