Un estudio, llevado a cabo conjuntamente por Ericsson, Arthur D. Little y la Universidad Chalmers de Tecnología presentado a finales de 2011, explora los impactos y beneficios socioeconómicos de las diferentes velocidades de ancho de banda en el mundo. La investigación concluye que al doblar la velocidad de ancho de banda de un país aumenta su PIB un 0,3 por ciento.
Adicionalmente, el estudio científico confirma que la velocidad de ancho de banda es un factor muy importante en el impulso del desarrollo económico en toda sociedad.
Los efectos de aumentar la velocidad de ancho de banda se pueden dividir en tres categorías: efectos directos, indirectos e inducidos.
En el corto plazo, se necesitarán más puestos de trabajo para crear la nueva infraestructura – esto es el efecto directo y por lo general, estos puestos de trabajo aparecerán en la industria de la construcción, las telecomunicaciones y la electrónica.
Los efectos indirectos incluyen el solapamiento de negocios entre un sector y otro. Un ejemplo de esto, son las empresas involucradas en la construcción de la infraestructura, que utilizan servicios de apoyo de otros negocios.
Los efectos inducidos son los más interesantes, ya que conducen a nuevas formas de hacer negocios producto de una mayor velocidad del Internet. Este efecto de un cambio de comportamiento en la sociedad es también la dimensión más sostenible del potencial desarrollo.
La relación entre velocidades de comunicación mejoradas y crecimiento económico realizado por ésta investigación, prueba que estamos pasando de una sociedad de información a una sociedad en red. Esto ofrece a personas y empresas, nuevas oportunidades para innovar, colaborar y socializar.
Como resultado, esto ayuda a que la sociedad sea más productiva a través del desarrollo de procesos automatizados y simplificados y recolección de información en tiempo real.
El estudio Ericsson Traffic and Market Data Report, recopiló data de 33 países, con intervalos de velocidad de ancho de banda de 2 a 20 Mbps, utilizando fuentes de acceso público. Fue publicado en noviembre del 2011.