Cloud Computing: ¿Panacea o Caja de Pandora?

Cloud Computing: ¿Panacea o Caja de Pandora?

 

Hoy más que nunca se habla de los ambientes virtuales y del procesamiento en la nube, pero realmente ¿qué lleva a una organización a tomar tan importante decisión de llevar su arquitectura física a una arquitectura “virtual”? ¿Qué arriesga su negocio? ¿Por qué perder el control físico de uno de los activos más importantes: la información y sus sistemas?

Por Francisco Javier Navia

Uno de los principales axiomas que lleva a una organización a dar el gran paso, es sin duda el tema de costos. Trasladar el modelo basado en inversión de equipos, a un modelo basado en servicios (CAPEX a OPEX) donde se pueda minimizar la obsolescencia de los equipos con garantía de actualización continua.

El concepto de Virtualización sobre la Nube ofrece además otras ventajas más allá de la financiera, bien sea en su modelo de Nube Privada o Nube Pública. La robustez y la capacidad de tolerancia a fallos mediante redundancia se hacen notar. El tener las máquinas virtuales compartiendo un conjunto de servidores “físicos” permite garantizar la continuidad operativa de las mismas, pese a la falla de algún servidor físico, más aun si los servidores físicos están geográficamente separados.

El Cloud sigue sumando puntos: Escalabilidad. ¿Necesita más procesamiento, memoria o almacenamiento adicional? La capacidad de crecimiento es casi instantánea. Basta contratar un par de procesadores más, unos gigas extra, o extender la capacidad de almacenamiento. Todo esto a la distancia de una transferencia financiera para pagar el servicio adicional.

Pero ¿lo expresado hasta el momento es suficiente para dar el gran paso, o el riesgo de perder el control físico de su arquitectura sigue ganando? Sin duda, se requiere establecer y conocer las garantías que ofrecen los proveedores de Cloud ya que la información puede quedar vulnerable si las políticas no son las adecuadas. Recordemos que al final, toda la información está alojada en servidores ajenos, que aunque los podamos administrar nosotros, existe un súper usuario que administra la virtualización.

Otro punto que se debe tomar en cuenta antes de dar el gran paso es la dependencia. El tener toda la infraestructura virtualizada, es entregar el control de nuestro servicio ya que el proveedor del Cloud Computing será quien proveerá las herramientas para funcionar en el mercado.

En el caso de TEDEXIS, aunque bien estamos virtualizando nuestra arquitectura, lo estamos haciendo mediante una Nube Privada. Es decir, un conjunto de servidores dedicados y administrados exclusivamente por nosotros sobre los cuales coexiste un conjunto de máquinas virtuales sobre VMware garantizando servicios altamente disponibles y tolerantes a fallas. Yendo más allá de las barreras geográficas, nuestra Nube Privada Virtual se extiende más fuera de nuestras fronteras.

Según Gartner, estamos culminando la segunda fase del período de maduración del Cloud Computing. La primera fase, relativa al periodo del desarrollo del mercado que culminó alrededor del 2011 donde los Pioneros e Innovadores han hecho gran esfuerzo para que el mercado reconociera al Cloud como una alternativa, pero donde pocos sobrevivieron pese al auge de proveedores en ese período.

La Segunda Fase de Consolidación del Mercado, que se estima se complete hacia finales del 2013, donde se aumentará la base de usuarios más conservadores cediendo en arquitecturas sencillas y donde los proveedores de Cloud consolidaran sus servicios. La tercera y última fase, denominada crítica, donde un reducido número de proveedores dominaran la oferta del Cloud. El mercado se expandirá por la incorporación de una base de usuarios conservadora que hará virar los esfuerzos del mercado de la innovación hacia la estabilidad, reducción de costes y protección de la inversión.

Sin duda el Cloud Computing viene con fuerza, pese a sus detractores. Pero si decide “ir a la nube” es recomendable: Cifre su data, solicite auditoria de datos para garantizar que los mismos no son modificados sin su consentimiento, verifique los mecanismos de recuperación de desastres y finalmente, no coloque todos sus huevos en la misma cesta: Utilice la Computación Distribuida. Esto le permitirá por lo menos, mantener su disponibilidad tras una caída global como la experimentada por Amazon Web Services.

Lo cierto es que más que un tema de moda, el Cloud Computing y la Virtualización de arquitecturas es una decisión que debe ser exhaustivamente evaluada. Puede ser una gran solución en diversos aspectos financieros y tecnológicos, pero aun hoy hay muchas variables que no están totalmente claras y la caja de pandora puede ser abierta si no se miden correctamente los riesgos.

 

Francisco Javier Navia
Director de Operaciones – TEDEXIS
fnavia@tedexis.com
@FN99

Compartir Post:

Related Posts

ES_ES
Scroll al inicio