El mundo cambia constantemente, diariamente nuevas tecnologías permiten que sea mayor la
inclusión de cada vez más y más personas en una era digitalizada que se haya en constante crecimiento
y desarrollo, aportando cada vez más mejoras y mayores beneficios a la población. Todo lo anterior,
nos lleva a hablar sobre la conectividad.
Si bien es cierto que en América Latina y el Caribe han existido brechas en materia de
conectividad, principalmente producto de barreras para el uso de internet, la expectativa que se tiene en
años venideros se presenta bastante positiva. Algunas de las berreras presentes hasta el momento han
sido en el contenido a nivel local y las barreras en cuanto a la asequibilidad limitada entre segmentos
de la población.
Por otro lado, uno de los principales factores que ha promovido la inclusión digital en América
Latina y el Caribe, es el incremento en el uso de internet móvil y la creciente adopción de smartphones.
Esta realidad, acorde con un estudio reciente de la GSMA presentado durante la conferencia “GSMA
Mobile 360 – Latin America” pronostica que el acceso a Internet en América Latina crecerá un 50%
para fines de esta década.
También pronostican que, gracias a la introducción de grandes mercados como Brasil,
Colombia, México y Perú, se conseguirá un crecimiento de 524 millones de suscriptores de conexión
móvil para 2020. Lo que convertiría a América Latina en la segunda región de más rápido crecimiento
global móvil durante el período, después de África subsahariana.
¿Cuáles países están lideran la conectividad móvil?
La razón principal por la que se aprecia un crecimiento en la conectividad en los países
latinoamericanos es por el uso de aplicaciones. El crecimiento obtenido entre 2010 y 2016, el número
de teléfonos inteligentes en la región pasó de 27 millones a 372 millones, es decir, un 54% de los
celulares en circulación para ese momento.
No obstante, a pesar de estas buenas noticias, aún quedan brechas por cerrar, pues, mientras que
en países como Uruguay, Argentina o Chile el número de personas suscritas al internet móvil supera el
90%, en Centroamérica apenas se rebasa el 50%, según los datos del GSMA.
Otro estudio realizado por la plataforma de redes de distribución de contenido Akamai,
establecida en Cambridge, Massachusetts, llamado ‘State of Internet and Connectivity Report Q1
2017’, estableció a Perú, Paraguay y Chile como los países latinoamericanos que se destacan entre los
cinco líderes en velocidad de conexión a internet desde dispositivos móviles.
Por otra parte, Uruguay tiene la mayor velocidad de conexión de América Latina con 10,21
megabits por segundo, según la última medición de la empresa británica Open Signal. Todo lo
contrario a Costa Rica que se ubica en la lista con una menor velocidad de conexión acompañado por
Venezuela y El Salvador, con una velocidad que no supera los 5 Mbps. Lo cual en contraste con países
como Corea del Sur, con un espectro de 43,34 Mbps, supone una diferencia notoria. Acorde con este
estudio en el que se tomaron en consideración 93 países, el promedio de velocidad de conexión
promedio se sitúa en 8,45 Mbps.
En conclusión, hay un trabajo importante que queda por hacer en la región, a pesar de que
queda un camino importante por recorrer, la tendencia muestra que el crecimiento de la conectividad
en estos continentes de América ha sido continuo. Solo hay que seguir invirtiendo en innovación.